Mostrando las entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2010

Sueños y lectura

Hace años que no leía tan poco. No sé si viví más, pero creo que usé el tiempo de lectura para soñar más con lo que acontecía en mi propia vida. No estuvo mal. Y hasta me gustó. Pero ahora, con las cosas otra vez más calmas (o más aburridas) vuelvo a comprar los sueños que me venden los libros.

viernes, 23 de abril de 2010

El día que Nietzche lloró - Irvin D. Yalom

Un libro que se lee con facilidad y hasta despierta ganas de leer al verdadero Nietzche. No he accedió directamente a obras de este filósofo, más allá de haber conocido algo de su pensamiento. Pero, de todos modos, me parece que el personaje que dibuja Yalom tiene demasiados rasgos de psicólogo. Mi desafío es animarme a leer algunos de las obras más significativas de Nietzche.
Dos frases que me encantaron:

¡Qué interminable es la labor del intelectual, introducir todos estos conocimientos en el cerebro por los tres milímetros de diámetro del iris!

¿Por qué no trata de aprender lo que puedo enseñarle, en lugar de demostrar lo mucho que no sé?

domingo, 14 de marzo de 2010

Una tipología muy cierta

Dice Rosa Montero

"La Humanidad se divide entre aquellos que disfrutan metiéndose en la cama por las noches y aquellos a quienes les desasosiega irse a dormir. Los primeros consideran que sus lechos son nidos protectores, mientras que los segundos sienten que la desnudez del duermevela es un peligro".


Soy de los primeros; alguna vez sentí el horror de convertirme en los segundos.

sábado, 13 de marzo de 2010

Primeras lecturas de 2010

  • "Cocktails fot three" de Madeleine Wickham
  • "The sanctuary" de Raymond Khoury
  • "Que no muera la aspidistra" de George Orwell
  • "Instrucciones para salvar el mundo" de Rosa Montero

domingo, 4 de octubre de 2009

El vagón de las mujeres - Anita Nair

¿Será que identificarse con la protagonista de un texto ayuda a que nos guste? Puede ser... En este caso Nair cuenta la vida de varias mujeres indias. De las seis historias, es la de Akhila la que más me llega. Es cierto que las costumbres y las formas de vida están alejadas de las nuestras, pero la búsqueda de la felicidad parece ser la misma.
"La felicidad es (...) que se le permita a cada uno elegir su propia vida; vivirla del modo que quiera. La felicidad consiste en saber que se es amado y que se tiene alguien a quien amar. La felicidad consiste en ser capaz de tener esperanza en el mañana".

domingo, 16 de agosto de 2009

Estampas bostonianas y otros viajes – Rosa Montero

Me encantaron estos relatos periodísticos de sus viajes. Y me gustaron porque comparto su ideas sobre el periodismo y sus referencias a los norteamericanos. Con ellos me han pasado cosas similares a las que cuenta.

“A los quince años decidí hacerme periodista por tres razones: porque me gustaba
escribir; porque poseía una curiosidad muy grande pero de tipo universal,
renuente a fijarse en una sola disciplina; y porque uno de los grandes sueños de
mi vida era viajar muchísimo y pensé que el periodismo me ayudaría a
hacerlo”.

“Lo único que he llegado a saber a ciencia cierta sobre los norteamericanos es que son raros, muy raros. Estados Unidos es un país diverso y enorme, un continente en sí mismo, un mundo encerrado en su colosalismo. (...) Nos creemos que son como nosotros y que conocemos su cultura de memoria. Craso error”.

“Sé bien que ellos son la primera potencia del mundo y nosotros nada, una birrita. Pero es que saben tan poco que es pasmante:
- Soy española.
- ¡Ah!, ¿mexicana?
- No, española.
- ¿De Puerto Rico?
- No, española, de Madrid, de España, de Europa.
- ¡Ah, española de España!, ¡ah... qué interesante!
Y no vuelven a decir palabra, se ve que su interés es muy discreto. O quizá es que no estén muy seguros de por dónde cae la cosa”.

domingo, 9 de agosto de 2009

Un encuentro - Milan Kundera

Kundera. Como novelista me fascina, como ensayista no logra atraparme. Me pierdo, o me hace perder. Confieso que da por supuestas tantas cosas que ignoro, que no lo entiendo. De todos modos, su erudición siempre despierta en mí un deseo de volver a la "literatura seria", a esas novelas que comenta, y de las que este año estoy un poco lejos.
Hay algunas citas de su obra, relacionada con la literatura, que no puedo dejar de mencionar porque las comparto ciento por ciento:

"Y pienso en Solzhenitsyn. ¿Era ese gran hombre un gran novelista? ¿Cómo podría saberlo? Nunca he abierto ninguno de sus libros. Sus opiniones y sonoras tomas de posición (cuyo valor yo aplaudía) me inducían a creer que sabía de antemano lo que iba a decir".



"Digo: 'Me gusta Joseph Conrad'. Y mi amigo: 'A mí no mucho'. ¿Hablamos en realidad del mismo autor? De Conrad he leído dos novelas, mi amigo sólo una, que yo, en cambio, no conozco. Y sin embargo, con toda inocencia (con toda inocente impertinencia), cada uno de nosotros está seguro de tener una idea acertada sobre Conrad".



"Por suerte, los leí sin saber lo que iba a leer y me pasó lo mejor que le puede pasar a un lector; me gustó lo que, por convicción (o por naturaleza), no debería haberme gustado".

martes, 4 de agosto de 2009

Mis lecturas de los últimos meses

  • "La llorona" de Marcela Serrano
  • "La cena secreta" de Javier Sierra
  • "Las puertas templarias" de Javier Sierra
  • "El secreto egipcio de Napoleón" de Javier Sierra
  • "El ocho" de Katherine Neville

miércoles, 11 de marzo de 2009

Mis lecturas del verano

  • "La piel del tambor" de Arturo Perez Reverte
  • "Limpieza de sangre" de Arturo Perez Reverte
  • "El sol de Breda" de Arturo Perez Reverte
  • "El oro del rey" de Arturo Perez Reverte
  • "Remember me?" de Sophie Kinsella
  • "Shopaholic & Baby" de Sophie Kinsella
  • "You´ve been warned" de James Patterson
  • "Saving world and other extreme sports" de James Patterson
  • "La ciudad de las bestias" de Isabel Allende
  • "El reino del dragón" de Isabel Allende
  • "El bosque de los pigmeos" de Isabel Allende

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La tabla de Flandes - Arturo Pérez Reverte

Con este libro estoy dispuesta a seguir con la lectura de este periodista metido a novelista. Me resultó atrapante tratar de develar el enigma del pasado, que está plasmado en el tablero de ajedrez del cuadro, y el del presente, centrado en los crímenes alrededor de la pintura. Interesante y entretenido resultado, aún para quienes de ajedrez sabemos los movimientos básicos, con unos justos toques de optimista ironía.

"La vida es una especie de restaurante caro donde siempre terminan pasando la factura, sin que por ello sea forzoso renegar de lo que se ha saboreado con felicidad o placer.”


Me gustaron también las citas que aparecen de Borges a lo largo del texto. Recordé que cuando tenía unos 16 años debí estudiar el poema. Creo que sólo la primera parte. El segundo era un poco arriesgado para un colegio católico de aquella época. Suena algo herético eso de “¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonías?” Pero me gustó entonces y me sigue gustando ahora.

I
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

Jorge Luis Borges

lunes, 1 de diciembre de 2008

Lectura de noviembre

  • "El capitán Alatriste" de Arturo y Carlota Pérez-Reverte. No es lo mejor que he leído de este autor. La historia no llegó a atraparme. Hay un exceso de datos de época que cuesta integrar a la narración.

domingo, 5 de octubre de 2008

Todo Kundera

Lo logré. Con la obra de teatro "Jacques y su amo", acabo de leer todo lo publicado por Milan Kundera en castellano. O al menos eso creo.
En los últimos años me entretuve con sus novelas: La insoportable levedad del ser, El libro de la risa y el olvido, La despedida, La vida está en otra parte, El libro de los amores ridículos, La inmortalidad, La lentitud, La identidad, La ignorancia y La broma (único que falta en mi biblioteca).
Y también pasé por sus ensayos: Los testamentos traicionados, El arte de la novela y El telón.
Sólo me faltaba esta obra de teatro, que devoré en unas dos horas.
La sensación es rara porque siento que todo lo leído es un sólo libro, que me gusta genéricamente aunque no puedo recordar su argumento. Sólo la sensación de agrado, de lo conocido.
Si no fuera porque, por principio, me niego a la relectura, creo que podría volver a repasar sus páginas. Tal vez algún día...

miércoles, 1 de octubre de 2008

Lectura de Septiembre

La lectura no fue el fuerte del mes que pasó. Estuve viajando por trabajo los fines de semana y, por más que acarreé sistemáticamente el librito de tapas amarillas, estaba tan agotada que no lograba atraerme. Recién hoy lo terminé, aunque no era nada largo. El libro fue:
  • "La conjura de los necios" de John Kennedy Toole. Me gustó al principio, pero se ve que los necios no sólo me enervan en la vida real sino que pueden conmigo también en la ficción. Ignacius Reilly me resultó exasperante. Esas ganas de "sacudir" a la gente que a veces tengo en la vida real también me la producían sus acciones delirantes. Sin duda, un logro del autor.
    Un valor agregado para mí: transcurre en New Orleans, ciudad que alguna vez visité, por lo que me divirtió imaginar las acciones en las zonas precisas que se citaban.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Lecturas de Agosto

  • "Los templarios" de Piers Paul Read. Hoy existe una especie de "templarismo, por el cual se asocia a los caballeros de la orden del temple con fantasiosas aventuras medievales. El texto de Read, en cambio, los presenta con rigurosidad de acuerdo a su actuación en la Historia y desmitifica los doscientos años de vida del Temple. Denso y minucioso en extremo, el libro es sólo para los que quieren conocer la "realidad", pero no para los que sueñan con andanzas caballerescas.

viernes, 1 de agosto de 2008

Lecturas de vacaciones de Invierno

  • "Rosaura a la diez" de Marco Denevi. El hecho de leer el texto en Internet me invitó a saltearme algunos párrafos ya que la pantalla cansa más que el papel, pero el libro me gustó. Me pareció interesante la forma en que uno se entera de "los verdaderos hechos" mientras entiende que las cosas suelen ser distintas a como uno las ve y de que suele haber muchas miradas equivocada de una misma historia.

  • “El club Dumas” de Arturo Pérez Reverte. Novela muy entretenida, que invita al lector a develar qué hay detrás de ciertas acciones que involucran a un manuscrito de Dumas y a una obra para convocar a las fuerzas del mal. En alguna conferencia, Pérez Reverte se definió como “un novelista accidental al que le gusta contar historias, pero que nunca siente sobre sus hombros el pesado fardo de la responsabilidad moral del artista”. Y en este texto se lo nota bien lejos del lado solemne de la literatura que tanto detesta; esta es una historia bien contada que se disfruta con facilidad. Pero no debería olvidarse, mientras se avanza en las páginas, lo que dice un personaje finalizando la novela:


"La información que proporciona un libro suele ser objetiva. Quizá pueda estar planificada por un autor malvado para inducirle a errar, mas nunca es falsa. Es usted quien hace una lectura falsa”.

  • "La ciudad sin Laura" de Francisco Luis Bernárdez. No leo poesía. Me aburre. Pero alguien me acercó este libro, y me lo recomendó. Recordé que algo conocía de él cuando encontré el poema "Estar enamorado", que tanto me había gustado al estudiarlo en el secundario. Sencillo, cálido, sin pretensiones. Lindo, de veras. La frase que más me gusta desde aquel entonces:

"Estar enamorado...
Es escuchar en una boca la propia voz profundamente repetida"


miércoles, 2 de julio de 2008

Lectura de Junio

"The Nanny Diaries" de Emma McLaughlin y Nicola Krauss.
Se supone que es una obra divertida. Y seguramente lo sea para muchos. Pero yo no la pude leer así. El trato que recibe Grayer de sus padres es tan distante y desalmado que opacaba la risa que me podían producir otras situaciones. El libro es previsible, pero igual uno va avanzando en la historia y encariñándose con un niño rico que cada vez quiere más a su niñera porque sus padres se alejan de él. No es un drama, pero a mí me entristeció.

viernes, 30 de mayo de 2008

Lecturas de mayo


  • "El escándalo Modigliani" de Ken Follet. Entretenida y ligera novela (pero ligera con connotación positiva) sobre el mundo de los coleccionistas. Vale la pena.


  • "Naughty Neighbor" de Janet Evanovich. Pésima elección. Novela romántica olvidable.


  • "What looks like crazy" de Charlotte Hughes. Un poco mejor que la anterior, pero insuficiente. A esta altura, debo reconocer que el error es mío: las novelitas rosas modernosas son, salvo excepciones que ya he dejado registradas en este blog, insulsas.


viernes, 25 de abril de 2008

Lecturas de otoño

Dos libros sobre escritores:
"Elizabeth Costello" de Coetzee, J. M. La historia de una escritora devenida en conferenciante.
"El club Dante" de Matthew Pearl. La historia de un grupo de escritores que eligen ser traductores, y terminan como seudodetectives.

lunes, 11 de febrero de 2008

Lecturas eclécticas de playa


“The devil wears Prada” de Lauren Weiserberger. Obra divertida, para pasar el rato. Todo aquel que alguna vez padeció un jefe tan abusivo e intratable como Miranda comprenderá la historia de la luchadora Andrea. En la vida real he visto a alguna gente sufrir cosas similares. Y no las he padecido personalmente porque me he cuidado bien de mantenerme fuera del alcance de tales especimenes, frente a los cuales siempre se pierde.

“Everyone with knowing” de Lauren Weiserberger. Si se lee este libro después de “The devil…” los esfuerzos de Bette en una firma de Relaciones Públicas resultan un poco menos entretenidos. Pero igual vale la pena si uno solo quiere divertirse.

“True believer” de Nicholas Sarks. Una historia prescindible. Sin pena, ni gloria.

“Comienza la leyenda” de Isabel Allende.
Me encantó. El pasado de los personajes del Zorro encaja perfecto en lo que muestra la clásica serie televisiva. Creo que es más difícil inventarle el pasado a un héroe que proyectarlo en el futuro. Y más si ese personaje es reconocido por todos. Allende lo hace con pericia.

“American gangster” de Max Allan Collins. Primera vez que leo un libro hecho a partir de una película. Cierra si uno no tiene expectativas.

“El atroz encanto de ser argentinos 2” de Marcos Aguinis. Tiene tanta razón en este libro como en el anterior. Es gratificante leer exactamente lo que uno piensa. Más que recomendable.

“La vida eterna” de Fernando Savater. Un ensayo sobre el error de creer en Dios y en la vida eterna. Racionalmente, sus argumentos son válidos. Al que tiene fe, el libro lo puede hacer reflexionar, pero no abandonar su idea de un más allá. Mi planteo es apabullantemente simple: Si no hay Cielo y viví como si hubiera, al menos disfruté mientras tuve esa esperanza. Y si hay Cielo, mejor todavía. El problema es cuando se mete el Infierno…

martes, 5 de febrero de 2008

Buena novela

Una buena novela es aquella que a las veinte o treinta páginas se inmiscuye en mi propia existencia.
Aquella en la que siento a sus personajes como reales, sin importar tiempo y espacio en el que se ubican.
Aquella que me hace padecer los conflictos que presenta y vivir en la época que relata.
Y si la historia se mete sin pedir permiso en mis sueños, sé que el libro de verdad me atrapó, aunque racionalmente lo desprecie por ínfimo.